El tren en Immigrants (We Get the Job Done)

Jose Alejandro Londoño

trencover.jpg

El video musical oficial de

Immigrants (We Get The Job Done)

Producido por Lin-Manuel Miranda, y dirigido por Tomás Whitmore una colaboración con los artistas K'naan, Residente, Riz MC & Snow Tha Product, comienza con un grupo de personas en el vagón de carga de un tren.

Se reúnen alrededor de una radio con señal interrumpida. Escuchan noticias que lxs interpelan. Las noticias dan cuenta de fuerzas, como la ley y las instituciones, que reconocen o rechazan sus vidas, ya situadas y expuestas en los Estados Unidos. Estamos en el 2016, año del posicionamiento de Donald Trump.

You know, and it gets into this whole issue of border security
You know, who's gonna say that the borders are secure?
We've got the House and the Senate debating this issue
And it's, it's really astonishing that in a country founded by immigrants
"Immigrant" has somehow become a bad word
So the debate rages on and we continue

Perdemos la señan de la radio. La cámara y el audio se trasladan al traqueteo metálico del tren, que se mueve en una noche oscura. Se habla de seguridad. Se habla de lxs inmigrantes como amenazas. Luego a largo del video la cámara nos transportará de un vagón a otro. El tren no es un tren de verdad, es como un portal de mundos. Representa espacios que se trabajan, que se habitan y que se definen por lxs inmigrantes, que son de todas partes del mundo, y a coro proclaman:

Immigrants, we get the job done

Los espacios que Tomás Whitmore nos muestra en este video se envuelven o construyen en relación con la figura del tren. No es que lxs bracerxs, lxs maquiladorxs, lxs obrerxs, lxs expropiados del capital y toda persona sin ciudadanía vivan en movimiento, sin arraigarse a un barrio, una casa, un pedazo de tierra. Sino que existe una falta de garantía, un grado de vulnerabilidad, de exposición y de posible expulsión en la experiencia del inmigrante[1]

Por tierra o por agua
Identidad falsa
Brincamos muros o flotamos en balsas
La peleamos como Sandino en Nicaragua
Somos como las plantas que crecen sin agua
Sin pasaporte americano
Porque la mitad de gringolandia es terreno mexicano
Hay que ser bien hijo de puta
Nosotros les sembramos el árbol y ellos se comen la frutas
Somos los que cruzaron
Aquí vinimos a buscar el oro que nos robaron
Tenemos más trucos que la policía secreta
Metimos la casa completa en una maleta
Con un pico, una pala
Y un rastrillo
Te construimos un castillo
Como es que dice el coro cabrón?

Immigrants, we get the job done

En el fragmento anterior Residente, quien aparece montado sobre el techo de un tren, en una especie de tributo a la película Sin nombre de Cary Juji Fukinaja, que trata de un tren con migrantes que se dirige de México a los Estados Unidos, nos hace pensar en el tren, pero alejados de la pornomiseria, de la imagen de auxiliar al pobre inmigrante. Pues el inmigrante del tren es lo que vino, lo hay y lo que viene. Es una realidad que como muestra el video, así esté Donald Trump, ya es el canal de circulación y producción del mundo.


[1] Migrante, que de acuerdo con Saskia Sassen, podríamos comprender como expulsado, en una suerte de ontología incompatible con el retorno, pues los desplazados “casi nunca regresan a sus hogares, debido a que sus «hogares» han sido sustituidos por nuevos edificios lujosos, por una plantación o por una zona de guerra” (2015). Ver: http://www.sinpermiso.info/textos/el-lenguaje-de-la-expulsin?fbclid=IwAR2wI8d9gHl8nrQZnZ-d65BqeH7rBNDyKHSzKMtKBrQittxO0bf5nsbH7Wo

Previous
Previous

Te invito a conocerte // The Lucky Ones

Next
Next

Frontera Realities in Mis Dos Patrias from Los Tigres del Norte